Sala 3. El niño. La niña

¿Cómo se determina lo que somos?
¿Qué es la Identidad de Género?
La manera en que una persona se asume a sí misma (mujer, varón, ambos o ninguno), se conoce como identidad de género, y puede corresponder, o no, al sexo biológico. Esto significa que existe la posibilidad de que una persona que nació con genitales femeninos, por ejemplo, se asuma en su interior como un varón; a esto se le llama transexualidad.
¿Cómo nos expresamos?
La expresión de género, por su parte, es la manifestación externa de los rasgos culturales que permiten identificar a una persona como masculina o femenina: la vestimenta, el uso de adornos, así como de maquillaje, accesorios y ciertos gestos.

¿Qué es la orientación sexual?
Orientación Sexual:
Es la capacidad de cada persona de sentir una atracción erótica-afectiva por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género o de más de un género o de una identidad de género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas.
En general, de acuerdo a la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés), la orientación sexual se descubre alrededor de los 10 años de edad.
El género y el estereotipo
El género es una construcción social e histórica basada en algunos aspectos del sexo y clasifica a los seres humanos en dos grupos: femeninos y masculinos.
El término género sirve para denominar cosas, usos, costumbres y estilos de vida como “femeninos” o “masculinos”.
A diferencia del sexo, que es orgánico y fisiológico, el género es un constructo cultural que influye en las creencias sociales y da pie a los roles de género, que se asocian a la vestimenta, actitudes y comportamientos asociados a lo masculino y lo femenino.
Estos roles dan lugar a los estereotipos, que son ideas preconcebidas, generalmente negativas, acerca de los atributos, características o roles asignados a las personas, por el simple hecho de pertenecer a un grupo en particular, sin considerar sus habilidades, necesidades, deseos y circunstancias individuales.

Los estereotipos de género encasillan a los varones como proveedores del sustento material, sin derecho de manifestar sentimientos o emociones y asigna a la mujer el cuidado de la familia, y se espera de ella conductas emocionales y sensibles.
- Ellas son el sexo débil”
- Mujer tenías que ser”
- Hazlo como hombre
- ¡Corres como nenita!
- ¡Los hombres no lloran!
- ¡Pegas como niña!
- ¡Pareces vieja!
Temores frecuentes de los padres frente a su hija/o trans
"Los niños no tienen edad suficiente para saber quiénes son"
Nuevos estudios señalan todo lo contrario: el reconocimiento de la identidad de género comienza entre los tres y cinco años de edad. Por esa razón, muchos pequeños a esa edad intentan expresar su descontento con el género que se les ha asignado.
Los especialistas afirman que aquellos niños que son forzados a asumir el género que rechazan – no importa la edad que tengan – tienen mayores probabilidades de sufrir problemas emocionales e intentos de suicidio que aquellos que son aceptados. Por eso, es necesario apoyarlos en esa etapa para que logren afirmar su personalidad con confianza y sin culpa.
"Los juegos definen el género"
Existe una diferencia entre una niña que adopta hábitos que generalmente son propios de los niños que una niña trans. Lo mismo ocurre con los varones: no basta con que esté rodeado de niñas o posea gestos "femeninos". Algunas características claves de los niños transexuales son el pedir un cambio de nombre, el rechazo de los genitales propios y el deseo de tener los del sexo contrario.
"Sus amiguitos no aceptarán a alguien diferente"
Se trata de otro mito que es importante derribar. Los pequeños no conocen los prejuicios con que suelen manejarse los adultos, por eso muchas veces es sorprendente la naturalidad con la que pueden aceptar la diversidad sexual.
Claro que también es fundamental los valores con que se manejan en casa ya que, generalmente, aquellos que maltratan o discriminan no hacen más que repetir lo que escucharon decir a sus padres.

"¿Y si luego se arrepienten?"
Reconocerse con otro género es la primera manifestación de los niños "trans". A eso le sigue, si se les permite y acompaña, el cambio de nombre, de ropa y de apariencia. Muchos creen que como el cambio es tan importante y notorio, es prudente que lo encaren siendo adultos ya que, en el caso de que más tarde se arrepientan, podrían verse perjudicados
Pero esta consideración no se corresponde con la realidad, solo un pequeño grupo de niños se retracta luego de cambiar de género. Además, en el remoto caso de que así sea, si se le respeta como parte de su búsqueda de identidad, tales modificaciones no tienen por qué afectarlo negativamente.
(Fuente: Discovery Mujer Latinoamérica) Fotogramas: Documental Niños Rosados y Niñas Azules